
Huamantla, segundo pueblo mágico en el estado de Tlaxcala, es una localidad caracterizada por haciendas y ermitas, festejos populares y gran emotividad; se levanta en el valle tlaxcalteco, con arquitectura de estilo francés, una antigua tradición ganadera, una singular destreza titiritera y el fascinante arte de los tapetes de aserrín.
Huamantla proviene de la palabra náhualt «cuahuitl» que significa árbol; así como de «man» de maní, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa «tla» que denota abundancia. Así Huamantla significa «lugar de árboles formados o juntos».
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
El Códice de Huamantla (de contenido cartográfico-histórico) es considerado el más grande del mundo y uno de los pocos documentos de la cultura otomí conocidos hasta ahora.
Principales Atractivos:
Templo y Ex Convento de San Luis Obispo.
Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa.
Museo Nacional del Títere Roseta Aranda.
Hacienda pulqueras como las haciendas Soltepec, Tenexac y Casa Malinche.
Parque Nacional La Malinche
Festividades:
Entre julio y agosto: se realiza la máxima fiesta en honor a la Virgen de la Caridad, conocida como la Feria de Huamantla. Comienza a fines de julio con la elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen, festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles.
Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Se realiza en octubre y en él participan compañías nacionales e internacionales con funciones y coloquios.
Ubicación:
Ubicado en el Altiplano central mexicano. Localizado al oriente del estado, el municipio de Huamantla colinda al norte con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con el municipio de Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los municipios de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec.
Cómo llegar:
En auto desde la Ciudad de México hay que seguir por la Carretera Puebla/México 150D y desde Tlaxcala solo hay que tomar la vía Apizaco-Huamantla/México 136.
Con información de: Secretaría de Turismo, México Travel, México Desconocido.
Huamantla, segundo pueblo mágico en el estado de Tlaxcala, es una localidad caracterizada por haciendas y ermitas, festejos populares y gran emotividad; se levanta en el valle tlaxcalteco, con arquitectura de estilo francés, una antigua tradición ganadera, una singular destreza titiritera y el fascinante arte de los tapetes de aserrín.
Huamantla proviene de la palabra náhualt «cuahuitl» que significa árbol; así como de «man» de maní, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa «tla» que denota abundancia. Así Huamantla significa «lugar de árboles formados o juntos».
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
El Códice de Huamantla (de contenido cartográfico-histórico) es considerado el más grande del mundo y uno de los pocos documentos de la cultura otomí conocidos hasta ahora.
Principales Atractivos:
Templo y Ex Convento de San Luis Obispo.
Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa.
Museo Nacional del Títere Roseta Aranda.
Hacienda pulqueras como las haciendas Soltepec, Tenexac y Casa Malinche.
Parque Nacional La Malinche
Festividades:
Entre julio y agosto: se realiza la máxima fiesta en honor a la Virgen de la Caridad, conocida como la Feria de Huamantla. Comienza a fines de julio con la elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen, festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles.
Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Se realiza en octubre y en él participan compañías nacionales e internacionales con funciones y coloquios.
Ubicación:
Ubicado en el Altiplano central mexicano. Localizado al oriente del estado, el municipio de Huamantla colinda al norte con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con el municipio de Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los municipios de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec.
Cómo llegar:
En auto desde la Ciudad de México hay que seguir por la Carretera Puebla/México 150D y desde Tlaxcala solo hay que tomar la vía Apizaco-Huamantla/México 136.
Con información de: Secretaría de Turismo, México Travel, México Desconocido.